• A mediados de julio de 2018, se observan liebres con signos compatibles con mixomatosis en cotos de caza situados en los municipios de Montalbán y La Rambla (Córdoba).
  • Se realiza la necropsia de estos animales en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba.
  • Debido a las posibles implicaciones en materia de sanidad animal, se contacta con el grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
  • Se remiten muestras al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Algete para su análisis.
  • El LNR confirma la presencia del virus de la mixomatosis en las muestras analizadas mediante PCR.
  • Publicación del “Informe sobre casos de mixomatosis de liebre en España” por parte del MAPA.
Casos en la provincia de Jaén y Cuenca fueron igualmente notificados y confirmados por el LNR. Así, en el Informe se recoge como a fecha 10 de agosto de 2018, se han confirmado 23 muestras positivas: 16 de la provincia de Córdoba, 1 de la provincia de Jaén y 6 de la provincia de Cuenca. El día 12 de septiembre, el MAPA emitía el segundo informe relacionado con el brote. El mismo informe recoge que los casos confirmados por el LNR son ya 69. A las provincias ya mencionadas con anterioridad se unen Ciudad Real, Toledo, Albacete, Sevilla y Málaga. Bajo nuestro conocimiento, cotos situados en las provincias de Madrid y Badajoz, han detectado casos sospechosos de mixomatosis en liebres; si bien, la falta de análisis laboratoriales hace que los casos no hayan sido confirmados.

Estado actual de la mixomatosis en España

Se sabe que la mixomatosis está presente en la península ibérica desde 1953, y es una de las principales causas del declive de las poblaciones de conejo ocurrido en el siglo pasado. En la actualidad, la población de conejo se encuentra en equilibrio con el virus, gracias a la respuesta inmune generada tras tantos años en contacto con el mismo.
Si bien este hecho hace que se produzcan pocos casos de enfermedad en el conejo, en la actualidad sigue existiendo una gran circulación vírica en los ecosistemas españoles. En este sentido, estudios realizados en Andalucía han demostrado una seroprevalencia de mixomatosis mediante técnica ELISA (detección de anticuerpos) del 60,8%, durante el periodo 2009-2012.
Esta situación, unida a una primavera lluviosa que favorece la presencia de vectores, ha podido desencadenar que la enfermedad aparezca por primera vez en la liebre ibérica. Cabe destacar que las zonas donde se han descrito brotes en liebres cuentan con una alta densidad de conejo.
Se sospecha que han existido casos espontáneos no detectados con anterioridad, si bien la alta morbilidad y mortalidad observada este verano se debe a la gran presión de infección que han sufrido debido a lo anteriormente expuesto.
Con anterioridad, se habían descrito casos de mixomatosis en liebre europea (Lepus europaeus) en Francia, Italia, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, se debe considerar a la liebre ibérica como susceptible de ser infectada por el virus de la mixomatosis.
Leer más en la revista Cazaworld  : Texo y Foto de Cazaworld.